jueves, 5 de mayo de 2011

Traje tipico de Uruguay

En los comienzos de la colonización las tierras de la Banda Oriental (actual territorio de Uruguay y parte de la actual Argentina), estaban habitadas por los Charruas, los Chanás y los Guanás. Esto facilitó la unión de culturas, formas de vida y vestimenta y así nació el gaucho:

VESTIMENTA TÍPICA DEL GAUCHO:

Incluye un poncho (gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), un facón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque (látigo) y pantalones amplios llamados bombacha de campo, sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas (llamado tirador) (véase más adelante "rastra"), y un "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío (el frío fue llamado muchas veces con la palabra quechua del mismo significado: "chiri"). El poncho, como el hábito de tomar mate (una infusión servida en una calabaza ahuecada, que se sorbe con un tubo de metal llamado "bombilla"), fueron tomados del "indio", por ejemplo de los aborígenes het tomó el gaucho una de sus más singulares armas: la boleadora; así como el caballo, el "chambergo" (sombrero alar), la guitarra eran herencia de los conquistadores españoles.

El gaucho solía montar con las llamadas "botas de potro", que no tenían tacones y eran abiertas en las puntas, de modo que los dedos de los pies quedaban descubiertos. Más tarde se generalizó (por influjo de los pastores vascos) el uso de zapatillas de lona con suela de soga (de esparto, enequén etc.), sin cordones y con un tajo en el empeine, llamadas "alpargatas". Las botas de cuero curtido y con tacones era un bien demasiado caro, si bien la mayoría de los gauchos ahorraba para obtener botas que lucir en las festividades, tales botas se acompañan con espuelas, destacándose las grandes espuelas de plata llamadas "nazarenas". Otro elemento típico de la indumentaria del gaucho son sus cinturones, los más conspicuos son llamados "rastras", consisten en cinturones anchos de cuero, adornados con apliques de metal (chirolas), frecuentemente con monedas de plata (patacones); rastras, ponchos y nazarenas suelen ser verdaderas obras de arte, aunque en los trajines cotidianos el gaucho suele usar a modo de cinturón una faja de lana artísticamente tejida.

Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras.

El sombrero, recuerda al español andaluz, puede ser de cuero u ovejuno (de lana), de ala ancha y retobado por delante, abotonado en la copa, para ver mejor en las espesuras del monte. Tiene dos barbiquejos de cuero graneado o tejido en tientos, sirven para sujetarlo mejor, uno va por debajo del mentón y el otro en la nuca.

Chaqueta corta y justa al cuerpo, adornada con un bordado en avispero formando listo-nes verticales. También recuerda la vestimenta andaluza. Por debajo de ella, usa una camisa de cuello justo.

Pantalón bombacha muy amplias, en la cintura unas tablas proporcionan el ancho nece-sario. Se ajustan en los tobillos con dos botones. Tiene su origen en el bombachón español anti-guo, que en América se alargó para cubrir bien las piernas. La amplitud fue necesaria para prote-gerse de las mordeduras de serpientes. Suelen ser de tela muy fuerte de trama ajustada, ya se traten de lana o algodón. También van adornadas con listones verticales a los costados, de borda-do en avispero.

Como cinturón, usa una lonja graneada con hebilla ya sea de plata, alpaca, hierro o palo santo. Pero lo más característico es la rastra, o sea un cinto muy ancho, de alrededor a los 0,12 cm. Tiene su origen en la necesidad de guardar los caudales que llevaban en los largos viajes y para ello al revés tenía un bolsillo secreto. También cumplía la función de protector del cuerpo. Es de cuero graneado, a veces adornado con costuras de tientos de corzuela y agregados de plate-rías. El calzado, es la bota corrugada o de fuelle, cuya razón de ser es la protección contra las mordeduras de alimañas. Las espuelas siempre acompañan a las botas, son de hierro forjado, con rodaja cantora de pocas puntas y suelta en su eje.

El poncho, es una prenda de abrigo, ya utilizada en tiempos prehispánicos y representati-vos de la población criolla posterior. Es la manta que acompañó siempre a todo viajero. Mide alrededor de 1.50 m. por 1.90 m. y está compuesto por dos paños cosidos a mano con punto en zig zag o ala de mosca. Por razones prácticas, se deja abierto unos 0.35 cm. en la parte central, que sirve para pasar la cabeza. En su contorno lleva flecos, cosidos a mano. La razón de que sea en dos paños es por su origen andino antiguo. Luego esta prenda fue adoptada por los criollos, generalizándose su uso en toda América. Los colores y las franjas, variarán en cada región, siendo este el distintivo que los identifica.
Es tejido en telar horizontal de catre. Generalmente es de lana (oveja, vicuña, guanaco, alpaca o llama), pero también solía hacerse un poncho de hilo de algodón mezcla con seda, de trama muy ajustada, que servía en los viajes como rompeviento e impermeable. En cuanto al color, eran los naturales de la fibra empleada para su tejido, aunque también se teñía con produc-tos vegetales de la zona, nogal, mistol, etc.

En tiempos coloniales se cultivaba mucho en Salta el añil, para teñir en azul, de forma que los ponchos azules fueron tradicionales. También el rojo grana, obtenido con la cochinilla y oscurecido con la trama en negro, se usaba por un principio religioso, relacionado con la sangre de Cristo y su manto. A comienzos del siglo **, se usaba el poncho rojo por tradición.

VESTIMENTA TÍPICA DE LA MUJER:

Es igual, salvo que en lugar de bombacha, lleva una falda larga a media pierna. Y debajo de la chaqueta una blusa. Para montar utilizaba una silla para mujer en que va sentada, pero sino posee esta, usa el apero varonil para lo cual viste también bombachas amplias. También usa el poncho, pero más apropiado es el mantón o chal, prenda rectangular de lana, en una sola pieza tejida en telar, posee flecos en los bordes, sujetos a un rapacejo en punto macramé. Su origen es netamente hispano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario